La necesidad de un shock sobre la economía de Mendoza: Estimación de impactos económicos de un plan de vivienda.

Por Nicolás Aroma – Pablo Quintana


Existe cierto consenso tanto en los centros de estudios económicos, académicos, sector empresario y buena parte de la dirigencia política provincial, de que la provincia de Mendoza se encuentra en una situación de estancamiento estructural de sus motores económicos y lejos de su potencial productivo. Esta situación, también produce el arrastre natural y debilitamiento de otros indicadores como la generación de empleo registrado, los bajos niveles de salarios públicos y privados, y una pobreza creciente. Es en este contexto es que la provincia, parecería necesitar un shock económico, que permita un primer impulso, con el desafío de que luego dicho crecimiento pueda sostenerse en el tiempo.

Tal como lo indican diversos estudios en la materia, la construcción es una de las primeras actividades de la economía que se empieza a recuperar en los periodos de salida de las crisis, movilizando así también recursos hacia el resto de la economía. La actividad de construcción tiene entre sus características, que posibilita un alto impacto y rapidez en la generación de empleo, además de movilizar todas las actividades que se encuentran relacionadas a ella. Es decir, existe un efecto multiplicador positivo derivado de la motorización de recursos que se retroalimentan virtuosamente en el circuito económico.

Para visualizar este efecto, realizamos una estimación de los impactos sobre la economía provincial que puede tener un plan de construcción de vivienda de relevancia, a través del cálculo de los impactos utilizando datos de panel, aplicando un modelo de efectos fijos. Avancemos con el ejercicio.

Algunas Consideraciones Metodológicas

A los fines metodológicos se han utilizado los datos provenientes de la CEPAL que corresponden al valor agregado bruto (VAB)[1] desde los años 2004 hasta el 2021, separado por actividad y por provincia argentina. Esta base nos permite tener una identificación de las actividades de manera homogénea entre las diferentes provincias y así tener una mayor potencia estadística para visualizar algunas relaciones.

En este sentido, se tomaron los valores que tienen el VAB para la actividad de construcción y se comparó con el resto de las actividades proporcionadas. Para evitar correlaciones espurias debido a la magnitud de la provincia se tomó la variación de las actividades con respecto al periodo anterior en términos porcentuales.

Efecto multiplicador positivo de la construcción y algunos resultados  

La correlación así obtenida entre estas dos variables es de 0.57, lo que nos da un número bastante alto y positivo. Esto significa que cuando hubo incrementos en la construcción, también se han producido estos incrementos en el resto de las actividades de las provincias analizadas. En el gráfico 1 se puede observar claramente este fenómeno.

Gráfico 1: Relación entre construcción y el resto de actividades económicas.

Como puede observarse, existe una importante correlación entre las variables evaluadas, pero esta correlación sólo marca que las variables se mueven conjuntamente, sin determinar ningún tipo de causalidad. Para darle mayor robustez a este resultado, necesitamos construir un modelo más elaborado. En este caso, deberíamos contemplar que los periodos analizados están cargados de efectos macroeconómicos que afectan directamente la economía sin tener en cuenta lo sucedido en la actividad de la construcción, como, por ejemplo, la pandemia del año 2020 y algunos otros fenómenos ocurridos en los periodos. También se debe tener en cuenta algún efecto particular que tenga cada provincia, para esto, es que se utiliza un modelo de datos de panel de efectos fijos para trabajar el modelo.

Cada peso invertido, impacta en casi 6 pesos adicionales en el resto de las actividades económicas. Otros resultados del modelo

Los resultados de la estimación arrojan una relación de 0,085 entre el VAB de la construcción y el VAB del resto de las actividades para todas las provincias. En el gráfico 2 se pueden observar cómo funciona la predicción para la provincia de Mendoza. Esto significa que cuando la actividad de la construcción varía un 10%, el resto de las actividades se incrementará en un 0,85% solo influenciado por el movimiento de la construcción. Para trasladarlo a valores nominales de dinero actual. Así, para el caso de Mendoza, que en el ejercicio 2021 el valor de la construcción ascendió a $ 14.170 millones de pesos y el resto de las actividades suma un total de $ 992.632 millones de pesos, un cambio del 10% representaría un total de $ 1.417 millones en la construcción, lo que implicaría un impulso hacia el resto de las actividades en un monto de $ 8.437 millones.

En otros términos, por cada peso que se incremente la construcción el resto de las actividades lo hará en un total de 5,95 pesos.

Gráfico 2: Evaluación de las predicciones del modelo.

Plan de vivienda. Impacto sobre el PBG

Dado estos resultados podemos evaluar el impacto específico de una política de construcción de viviendas en el PBG. Todo este análisis, basándonos en un análisis ceteris paribus, (esto significa que estamos considerando que el resto de las variables se van a mantener constantes).

Vamos a considerar que hoy, el costo de construir una vivienda estándar (IPV) es de alrededor de 15 millones de pesos. Pero como estos son valores actuales y los datos que mostramos del VAB son del año 2021. Consideremos que el único incremento que tuvieron las actividades es el producto de la inflación, sin ningún otro incremento real. Cuando hacemos esta actualización, esto nos lleva el resultado a un total de $33.996 millones para la construcción y $2.381.404 millones para el resto de las actividades para el año 2023.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el VAB que se mide en la actividad de construcción, solo tiene en cuenta el salario registrado, ya que así lo informa la CEPAL en su documentación. Por lo tanto, la creación de una vivienda no representa un aumento de 15 millones de la variable VAB-Construcción. Para reflejar el verdadero impacto, se consideraron algunos presupuestos de construcción y estudios relacionados, y se puede reflejar que la mano de obra es aproximadamente un 27% del valor total de la obra. Esto significa que cada casa incrementa la variable VAB Construcción en un monto de $4,05 millones. Esto implica que el resto de las actividades se incrementa en un total de $24,09 millones, solo por esta influencia y el PBG total se incrementa en $28,15 millones, (la suma de ambos).

Para reflejar la relación nuevamente podemos decir que por cada peso gastado en vivienda el PBG provincial se incrementa en 1,88 pesos.

Ahora considerando un plan de viviendas que consista en la construcción de 2000 casas para el 2024 y 3000, 5000 y 5000 para el 2025, 2026 y 2027 respectivamente, se espera un crecimiento de 2,3% del PBG para el primer año y del 12,8% para los 4 años que dure el plan de vivienda programado.

Algunas consideraciones finales  

Los números estimados son contundentes acerca del impacto económico de un plan, en este caso de construcción de viviendas, que sirva para inyectar y movilizar recursos al circuito económico local. En este contexto, resulta necesario para una provincia que se encuentra estancada en su dinámica económica.

Existe un efecto multiplicador del dinero volcado por el estado en el circuito económico, que permite generar un efecto expansivo de la economía en su conjunto, derivado de la movilización de recursos que este shock inicial genera sobre la economía agregada (efecto multiplicador).y esto debe ser también tenido en cuenta como parte de los objetivos de política económica local, mirando también los objetivos de desarrollo.

Es decir, que por cada peso que el estado (sector público) inyecta al sistema, en este caso viviendas, el impacto sobre el PBG provincial es más que uno. Según los cálculos estimados la relación es $1 peso insertado vía construcción de vivienda equivale a un incremento del PBG de $1,88 peso, lo que (ceteris paribus – demás actividades constantes) produciría un importante efecto de crecimiento de la economía local.

Esto, además tiene efectos fiscales positivos, debido a que también mejora los flujos de recursos tributarios que ingresan a las arcas del estado vía mayor actividad, haciendo virtuoso el circuito.


[1] El VAB mide el valor añadido generado por el conjunto de productores en un área económica. Tiene una estrecha relación con el PIB ya que este se calcula agregando al VAB el valor de los impuestos indirectos que gravan las operaciones de producción.

Seguinos:

Más Notas

Deuda y Desigualdad en Mendoza

Deuda y Desigualdad en Mendoza. Informe sobre Desigualdad – Parte II – Febrero 2023 *Escrito por Nicolás Aroma y Lisandro Vergara Amodeo. La Deuda Pública: