La Desigualdad en Argentina y Mendoza

Informe Febrero 2023


*Elaborado por Nicolás Aroma y Pablo Quintana.

“La desigualdad es la causa y la consecuen del fracaso del sistema político, y contribuye a la inestabilidad de nuestro sistema económico, lo que a su vez contribuye a aumentar la desigualdad.«

Joseph Stiglitz

Problema urgente e importante

La desigualdad es un fenómeno mundial tan actual como urgente, pero además, es un problema particularmente presente y característico de las sociedades latinoamericanas. Las brechas de desigualdad se profundizan cada día más en los tiempos que corren. Personas ricas que incrementan de manera exponencial sus riquezas, mientras un número cada vez más grande de personas sólo se quedan con una porción menor de la torta de la economía, en muchos casos, no llegando a satisfacer sus necesidades básicas para la subsistencia. 

La desigualdad tomó nuevamente protagonismo en la agenda del foro DAVOS, donde a partir de informes de organizaciones internacionales que estudian y combaten el flagelo de la pobreza y la desigualdad, han mostrado números cada vez más preocupantes sobre el crecimiento de la desigualdad económica y social.

La desigualdad no es sólo un problema económico

En este contexto, es importante destacar que la desigualdad se presenta en diferentes ámbitos como la educación, el acceso a la salud, la distribución de la riqueza, la equidad de género o el acceso al empleo, entre otros.La desigualdad NO es sólo un problema económico. Por lo tanto, la solución para abordar la desigualdad no debe centrarse únicamente en los aspectos económicos, sino que debe abarcar todos estos ámbitos mencionados. En cuanto a la solución para abordar la desigualdad, el acercamiento debe ser uno interdisciplinario. Esto significa que es necesario trabajar en conjunto y con diferentes perspectivas y herramientas para encontrar soluciones que sean efectivas. Esto incluye el trabajo con organizaciones internacionales, el desarrollo de políticas públicas etc.

¿ Qué problemas trae una sociedad desigual?

Los principales problemas que trae una sociedad desigual son: 

  1. Falta de equidad: Los grupos más desfavorecidos suelen tener menos acceso a servicios básicos como la educación, la salud, el empleo y la vivienda. Esto genera una desigualdad de oportunidades que se refleja en la distribución de la riqueza. 
  2. Pobreza: La desigualdad social y económica contribuye a la pobreza, ya que aquellos que se encuentran en situación de desventaja no tienen los recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Esto provoca un círculo vicioso en el que las personas no pueden salir de la pobreza
  3. Desigualdad de género: La desigualdad de género se manifiesta en muchas áreas, como el empleo, la educación y el acceso a la salud. Esto contribuye a la perpetuación de estereotipos de género y la discriminación de las mujeres. 
  4. Desigualdad racial: La desigualdad racial se refleja en la discriminación en el empleo, la educación y el acceso a la salud. Esto afecta a las minorías raciales, que son las más vulnerables a la marginación social y la exclusión. 
  5. Violencia y conflicto: La desigualdad social y económica puede contribuir a la violencia y el conflicto. Esto se debe a que aquellos que se encuentran en situación de desventaja pueden verse obligados a luchar por sus derechos.

Estos son algunos de los múltiples problemas asociados a la desintegración social provocada por sociedades desiguales. 

¿Cómo se mide la desigualdad?

Curva de Lorenz

Cuando hablamos de distribución de la riqueza una de las formas gráficas de representarla es con la denominada curva de Lorenz. En una situación ideal de equidad distributiva, un porcentaje de población debería representar el mismo porcentaje en los ingresos totales. En la gráfica de Argentina para el segundo trimestre del 2022 eso se puede representar con la diagonal anaranjada. Como sabemos, esta situación ideal no existe en la realidad, y lo que la realidad muestra es lo que representa la curva azul, mientras más lejos esté de la curva ideal significa que la sociedad es más desigual.

Cuadro 1: Distribución de los ingresos por decil de la población.

DecilIngreso total en millonesPorcentaje del ingresoIngreso medio
122.839,61,97.841,3
241.210,03,414.180,6
354.554,74,518.672,6
467.837,45,623.433,9
583.385,86,928.432,8
699.122,38,234.095,3
7121.910,110,141.882,6
8151.378,512,551.790,7
9198.233,516,368.051,5
10372.404,130,6127.739,3
Total1.212.876,0100,0416.120,6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH

El cuadro anterior muestra cómo se van distribuyendo los ingresos de acuerdo a deciles de la población. Como se puede observar el decil 10, que representa al estrato de población con ingresos más alto, obtiene el 30.6% del ingreso total de todas las personas mostrando una amplia diferencia con el resto de los grupos. Otro aspecto que se puede visualizar, es la diferencia que existe entre los ingresos promedios de los deciles. Sobre todo, la distancia entre ellos, empieza a crecer en los últimos deciles, mostrando que cada vez es mayor el salto que hay que dar para alcanzar los estratos más altos.

Coeficiente de Gini

El Coeficiente de Gini se calcula considerando la curva de Lorenz planteada anteriormente. En síntesis, este indicador calcula el tamaño del área que se encuentra entre la curva ideal y la curva de Lorenz, siendo que, cuando el mismo es más grande significa que ese área es más grande y por lo tanto mayor es el nivel de desigualdad.

Evolución del Coeficiente de Gini para Argentina

Cuadro 2: Evolución del coeficiente de GIni en Argentina

AÑO20172018
TRIMESTREIIIIIIIVIIIIIIIV
GINI0,4370,4280,4270,4170,4350,4220,4240,434
AÑO20192020
TRIMESTREIIIIIIIVIIIIIIIV
GINI0,4470,4340,4490,4390,4440,4510,4430,435
AÑO20212022
TRIMESTREIIIIIIIVIIIIIIIV
GINI0,4450,4340,4410,4130,4300,414
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH

Este indicador es una herramienta muy útil para evaluar el nivel de desigualdad dentro de una sociedad, aunque también presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, no toma en cuenta los factores que determinan la desigualdad, como el acceso a la educación, la salud, el empleo, etc. Además, no proporciona una descripción detallada de la desigualdad, sino solo una medición cuantitativa. Por lo tanto, los países deben evaluar esta información junto con otras herramientas para tener una visión más amplia de la desigualdad

Desde el año 2016 a la fecha, el coeficiente ha mostrado su valor máximo en pleno auge de la pandemia, en el segundo semestre del 2020, llegando a marcar 0,45. El valor mínimo se dio en el cuarto trimestre del 2021, ubicándose en el valor de 0.413 muy similar al valor que se presenta en el segundo trimestre del 2022 que pasa a ser de 0.414. Como se observa, el coeficiente de desigualdad muestra una mejora en los últimos años.

Diferencias de ingresos

Una forma más clara de visualizar las desigualdades se da comparando la ratio P90/P10, es decir entre el piso de los ingresos del decil 10 con el techo del decil de menores ingresos que se presentan en el decil 1. Este indicador muestra cuántas veces más tiene que ganar una persona del decil inferior para pertenecer al 10% de la población más rica.

Cuadro 3: Evolución del ratio P90/P10 en Argentina

AñoTrimestrePiso MayoresTecho MenoresRatio
2016II11.4001.4727,74
III13.5001.5798,55
IV13.3331.7507,62
2017I15.7501.8298,61
II15.0001.9507,69
III17.6252.1758,10
IV17.3332.4447,09
2018I20.5502.5338,11
II19.0002.5007,60
III22.2952.7338,16
IV21.8002.8807,57
2019I28.0003.2008,75
II27.1503.3338,15
III33.2673.8148,72
IV33.2503.9758,36
2020I40.0004.5718,75
II33.3333.8338,70
III40.0004.5718,75
IV40.0005.0008,00
2021I51.9045.7339,05
II52.5006.6677,87
III62.5008.0007,81
IV63.3338.6677,31
2022I76.66710.0007,67
II80.00011.8006,78
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH

En el cuadro 3 se puede observar la evolución que ha tenido el ratio desde el 2016 hasta el segundo trimestre de 2022. Además, también se pueden ver los montos que representan tanto el piso de ingresos del decil más alto como el techo del decil más bajo. Para este indicador, el valor más bajo se ha dado en el segundo trimestre del 2022 mostrando que una persona que pertenece al decil más pobre necesita incrementar sus ingresos 6,78 veces para llegar a ser de los más ricos. Para este indicador, el pico más alto se dio en el primer trimestre del 2021 en donde el ratio llegó a ser de 9.05 puntos. Luego de ese periodo se puede notar una tendencia bajista del indicador.

En el gráfico se puede visualizar la media móvil del indicador que muestra de manera más suave la evolución del indicador (curva anaranjada). En este caso, como dato alentador se puede ver una tendencia decreciente de los últimos periodos. Por otro lado, también pareciera haber una correlación con el crecimiento del país, los indicadores de desigualdad disminuyen cuando el país crece, esto puede deberse al aumento del empleo que siempre traen los periodos de auges.

Esta misma comparación se podría hacer con el 1% de las personas más ricas, si hacemos, esto, el indicador se incrementa notablemente. En este caso, el periodo más desigual con respecto se da en el trimestre 3 del ejercicio 2019, seguido por el segundo del 2020 que era el marcado como más desigual de acuerdo al coeficiente de Gini. Nuevamente se muestra como positivo el segundo trimestre del 2022 que muestra el valor más bajo.

Cuadro 4: Ratio p99/p10

AÑOTRIMESTREPISO MAYORESTECHO MENORESRATIO
2020I96.0004.57121,0
II82.0003.83321,4
III90.3754.57119,8
IV90.0005.00018,0
2021I120.005.73320,9
II125.006.66718,7
III150.0008.00018,8
IV150.0008.66717,3
2022I200.00010.00020,0
II190.0011.80016,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH

Desigualdad por aglomerados

Para interpretar la realidad Argentina en un aspecto más amplio es interesante el análisis que se puede hacer por aglomerado urbano. Está distinción es la que realiza el INDEC al realizar la encuesta permanente de hogares (EPH) que es la base de datos para tener todo este tipo de informes. En total son 32 aglomerados que se destacan a continuación.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini se puede calcular para cada periodo y cada aglomerado como se realizó para el total de la Nación explicado anteriormente.

Si consideramos el segundo trimestre del 2022 podemos ver que los niveles del coeficiente van desde 0.315 que es el que menos desigualdad tiene este caso que es el aglomerado de La Rioja, hasta el que más desigualdad presenta que es el aglomerado de Santa Rosa con un índice de Gini de 0.432. Esto muestra que hay una gran heterogeneidad entre los diferentes aglomerados.

El Caso de Mendoza

El Gran Mendoza es uno de los aglomerados grandes de más de 500 mil habitantes, por lo que en general hay que tener en cuenta eso ya que no suelen comportarse igual que los aglomerados más pequeños.

El coeficiente de Gini para Mendoza ha tenido picos y caídas como el de la Nación, pero los momentos máximos y mínimos no son los mismos. El periodo de menos desigualdad para Mendoza fue en el segundo trimestre del 2016, luego no se ha llegado a ese nivel nuevamente. El pico lo muestra en el primer trimestre del 2019.

Una cuestión distinguible cuando se comparan las evoluciones de Gran Mendoza con la Nación es la gran variabilidad que tiene el primero con respecto al segundo. Esto se puede deber más que nada a que las muestras son menos representativas para este aglomerado en particular.

Diferencias de ingresos 

Como para el caso Nacional podemos hacer el análisis del ratio que se produce entre el piso del decil 10 y el techo del decil 1 por cada uno de los aglomerados.

Cuadro 5: Ratio p90/p10 de los aglomerados de Argentina

AglomeradoMas 500Piso MayoresTecho MenoresRatio
La Rioja051.25012.0714,25
Gran Paraná064.00014.0004,57
Gran San Juan159.80013.0204,59
Santiago del Estero – La Banda051.66711.0004,70
Mar del Plata166.66714.0804,73
Gran Salta160.66712.2004,97
Jujuy – Palpalá056.16711.2504,99
Concordia055.00011.0005,00
Gran San Luis064.16712.5005,13
Gran Tucumán162.00012.0005,17
Posadas070.00013.1505,32
Viedma – Carmen de Patagones077.00014.4335,34
Gran Resistencia048.6679.0005,41
Corrientes060.57111.1255,44
Formosa055.00010.0005,50
Gran Catamarca055.00010.0005,50
Gran Rosario184.00015.0005,60
Gran Mendoza171.25012.7005,61
San Nicolás – Villa Constitución073.33313.0005,64
CABA1127.50022.5005,67
Usuaia0110.00019.0005,79
Río Cuarto070.00011.7505,96
Comodoro Rivadavia – Rada Tilly0115.00019.0406,04
Neuquén – Plottier085.00014.0506,05
Río Gallegos0100.66715.6006,45
Gran Santa Fé180.00012.1116,61
Gran Córdoba180.00010.6677,50
Partidos del GBA175.00010.0007,50
Rawson – Trelew0103.60012.9408,01
Bahía Blanca – Cerri094.00011.0008,55
Gran La PLata173.3338.0009,17
Santa Rosa0100.0006.96014,37
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EPH

En el cuadro se puede ver nuevamente que el aglomerado que presenta menor desigualdad es el de La Rioja, pero al observar el piso del decil de las personas de mayores ingresos podemos ver que está muy por debajo de los ingresos que se perciben en otros aglomerados. Esto muestra la desigualdad que existe entre las distintas provincias en la Argentina también.

Por otro lado Santa Rosa también es el que más desigualdad presenta bajo este indicador, estando la misma muy por encima de los valores del indicador del resto de los aglomerados.

Algunas Conclusiones

Este trabajo de desigualdad trata de dar un panorama de cómo se encuentra la desigualdad en la Argentina, basándose en datos que proporciona la EPH. La desigualdad como sabemos es un tema delicado y es necesario tratarlo porque también tiene controversias en muchos otros aspectos de la economía, como los crecimientos y el desarrollo. La desigualdad es un tópico que se ha discutido bastante en los últimos años, y por lo tanto es necesario estudiarlo para entender mejor la situación actual y cómo se pueden mejorar las cosas. El trabajo de desigualdad nos permite entender mejor cómo se está desarrollando la economía argentina, y qué cosas pueden ser hechas para mejorarla. Esperamos que con esto se pueda obtener una mejor comprensión de la situación actual y el futuro de la economía argentina.

Tanto el coeficiente de GINI como el ratio P90/P10 muestran una mejoría en periodo 2022 y en los últimos periodos con respecto a lo que se presentaba en épocas de gran desigualdad como fue en el 2019 y en momentos de pandemia. Esto es un dato alentador pese a todo lo que falta en esta materia. 

Por otra parte, al realizar los estudios sobre los aglomerados, lo primero que podemos observar es la gran heterogeneidad que existe entre las provincias con respecto a este tema en particular. Por lo que se puede llegar a notar que también existe una gran desigualdad territorial en el país que hay que revisar.

Como conclusión, podemos decir que, aunque aún hay una gran desigualdad en la distribución de los ingresos entre la población, los últimos datos arrojan una mejoría en este sentido. Esto es alentador y esperamos que esta tendencia continúe en el futuro.



Podés descargar el informe haciendo click en el botón de descarga.

Seguinos:

Más Notas

Deuda y Desigualdad en Mendoza

Deuda y Desigualdad en Mendoza. Informe sobre Desigualdad – Parte II – Febrero 2023 *Escrito por Nicolás Aroma y Lisandro Vergara Amodeo. La Deuda Pública: